Mujeres en las FFAA: Desde 2006 sube de 42 a 1.433 la cantidad de féminas militares

El número de mujeres es el 10% del total de militares en Bolivia

En 15 años, la cantidad de mujeres en las Fuerzas Armadas (FFAA) de Bolivia creció de 42 a 1.433, lo que equivale un 10% del total de miembros de los militares en territorio nacional.

"Existen importantes avances en la inclusión de la mujer en las FFAA, en 2006 el porcentaje del personal militar femenino alcanzaba a un 0,35%, que equivalía a 42 mujeres que lograron la profesión de armas; sin embargo, en 2021 llega a 1.433 mujeres militares de profesión militar en diferentes grados, que es un 10%", informó la directora general de Derechos Humanos e Interculturalidad, Carola Zambrana.
Explicó que se apunta cumplir con el programa de Equidad de Género en las FFAA que "tiene la finalidad de prevenir, sensibilizar y reflexionar al personal militar y civil del Ministerio de Defensa sobre la participación de la mujer en el ámbito militar". "Hay un incremento paulatino de las mujeres en el ejercicio profesional de armas y en el servicio militar obligatorio", dijo la servidora pública.
TESTIMONIO.
"No es fácil terminar con la carrera, algunos instructores y compañeros nos discriminaban y decían que solo íbamos a servir de personal de apoyo y jamás llegaríamos a cargos de decisión", contó C. D. Ch., quien ingresó en 2012 al Colegio Militar.
En su segundo año dejó sus estudios al igual que varias de sus camaradas; del casi medio centenar de cadetes que ingresaron, solo 14 culminaron la carrera hasta el quinto año. (Ver fotografías)
"Debí ser más fuerte y denunciar, pero tenía miedo a las represalias contra mi padre que también es militar, preferí alejarme; era muy joven", relató C. D. Ch.
Ya en 2016, el Ministerio de Defensa estableció mecanismos, medidas y políticas de prevención, atención y protección a las mujeres y sanción a los agresores.
Primero, se creó el consejo de género, compuesto por representantes del Ministerio de Defensa, Comando en Jefe y los Comandos Generales de Fuerzas; y segundo, normas y reglamentos militares bajo la línea de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia.
Tercero y cuarto, hay protocolos para atender casos de acoso laboral, hostigamiento y acoso sexual y de violencia intrafamiliar; quinto y sexto, manuales para las unidades de género y buenas prácticas con lenguaje con perspectiva de género; y séptimo, existe una guía de inspección.
"Hablo con un par de mis camaradas, aunque cambiaron muchos tratos, falta mucho para que las mujeres ocupen cargos de poder. ¿Cuántos años más tendremos que esperar para ver más generalas?", expresó C. D. Ch.
Violencia de género, registran 340 casos
Entre 2019 y 2021, la Dirección General de Derechos Humanos e Interculturalidad en las Fuerzas Armadas atendió 340 casos de vulneración a derechos humanos y violencia de género y discriminación.
Según datos a los que accedió La Razón, en 2019 se registró 168 causas, 91 en 2020 y 81 en 2021. El plan de género establece cuatro vías para denunciar acoso o violencia de género; el primero es la vía ejecutiva directa ante el Ministerio de Defensa y los Comandos de Fuerza y que es reencauzada a la Inspectoría de la Fuerza y al jefe de la víctima.
Segundo, la unidad de género u homólogas en cada sección; tercero, la gran unidad militar y cuarto, la pequeña unidad militar. Las denunciantes reciben apoyo psicológico, legal, médica y trabajo social.
También recomiendan que las víctimas presenten sus denuncias al Ministerio Público y a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV).
Cadetes que ingresaron en 2012 durante su primer año y las que llegaron a culminar sus estudios militares hasta su quinto año.
La primera promoción ingresó en 1979
Durante la crisis económica y política en Bolivia, en 1979, el Colegio Militar recibió a las primeras mujeres y egresaron 47 oficiales de las promociones de 1982, 1984 y 1985, siendo consideradas de "primera generación".
A los 17 años, Gina Reque Terán se presentó junto a una veintena de bolivianas que lograron entrar a las Fuerzas Armadas. En 2015 se convertiría en la primera mujer general que lidera tropas de combate y que recibió su formación en una academia militar.
Llegó a ser comandante de sección y profesora de institutos militares antes de alcanzar el rango de general. Durante una entrevista con medios locales, hace siete años, comentó que aspiraba a seguir la carrera de su padre, el comandante Luis Reque Terán, quien dirigió la captura del guerrillero Ernesto Che Guevara.
Al igual que Reque Terán, hace más de cuatro décadas otras jóvenes también ingresaron a las FFAA con el ideal de romper con los estereotipos de género, como la actual coronel DAEM Toshiko Pinto, paracaidista que llegó a ocupar el cargo de jefa de personal de la Décima División del Ejército. En su juventud era una reconocida atleta internacional.
Es así que en 1983 y durante el segundo gobierno del presidente Hernán Siles Zuazo, se prohibió el ingreso de mujeres a cualquier instituto de formación militar de Bolivia. Solo egresaron las promociones de 1982, 1984 y 1985.
En 2002, durante el segundo gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada se decidió que las mujeres pueden volver a incorporarse al Colegio Militar del Ejército.
Y en 2003 ingresaron las primeras mujeres cadetes al instituto, egresando como subtenientes la primera promoción en 2007 y continuando así sucesivamente. En 2021 ya había 1.433 féminas al interior de las FFAA y se espera que hasta 2025 lleguen a 1.643.