El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, retiró a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, informaron este martes funcionarios de la Casa Blanca.
La medida formaría parte de un acuerdo mediado por la Iglesia católica por el que se espera que el gobierno presidido por Miguel Díaz-Canel libere a manifestantes encarcelados durante la ola de protestas de mediados de 2021, indicaron medios estadounidenses.
La administración Barack Obama ya había retirado en 2015 al país caribeño de esa lista, pero pocos días antes de finalizar su primera presidencia, Donald Trump volvió a incluirlo.
La administración de Biden justificó la decisión anunciada este martes en que Cuba "no ha aportado apoyo alguno al terrorismo internacional en los 6 meses precedentes" y "ha dado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro", según un comunicado oficial.
Cuando Trump incluyó a la isla en la "lista negra" que elabora el Departamento de Estado en 2021, lo justificó en la negativa del gobierno cubano a extraditar a miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, su alianza con el régimen venezolano de Nicolás Maduro y su supuesto asilo a fugitivos estadounidenses.
Cuba también estuvo incluida en la lista de países patrocinadores del terrorismo desde 1982 hasta 2015 por presuntamente acoger a miembros de bandas consideradas terroristas como la ETA en España o las FARC colombianas.
Tras la retirada de Cuba, solo quedan tres países en la lista de patrocinadores del terrorismo: Corea del Norte, Irán y Siria.
Arce lo celebra
Poco después, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, utilizó sus cuentas en las redes sociales para celebrar la decisión del Gobierno estadounidense.
"La razón, la verdad y la justicia se han impuesto. El gobierno de los Estados Unidos ha retirado a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, en la cual fue incluida de manera unilateral, arbitraria e infame en 2021", señaló.
A decir de Arce, "esta acción no solo es un reconocimiento a la soberanía y la persistente lucha del pueblo cubano", sino que también "marca un paso importante para avanzar en la impostergable eliminación del bloqueo económico, financiero y comercial implantado durante más de seis décadas por los Estados Unidos" a Cuba.
"El pedido ha sido aprobado mediante resolución en reiteradas ocasiones en la Asamblea General de las Naciones Unidas por la inmensa mayoría de los países del mundo", recordó.
Y acotó que "la verdadera paz y justicia social solo puede lograrse a través del respeto mutuo, la no injerencia y el reconocimiento de la soberanía de nuestros pueblos".
Estados Unidos retira a Cuba de su lista de países patrocinadores del terrorismo
❮
❯