IBCE celebra reinicio de la exportación de aceite


Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, destacó el diálogo entre los productores y el Gobierno nacional.
Tras la decisión del Gobierno de levantar la suspensión temporal a las exportaciones de aceite refinado, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, destacó la medida como un paso positivo y llamó a trabajar en conjunto para asegurar estabilidad y confianza en la economía nacional.
"Hay satisfacción en saber que se vuelve a la normalidad, que nunca debió interrumpirse", afirmó Rodríguez en entrevista con La Razón. La suspensión, aplicada el pasado 5 de diciembre con el objetivo de garantizar el abastecimiento interno, generó tensiones en el sector productivo y preocupación sobre la imagen de Bolivia como proveedor confiable en los mercados internacionales. El ejecutivo del IBCE subrayó que "todo veto a la exportación implica un incumplimiento… el daño no solo es económico, sino también intangible", afectando la credibilidad del país.
El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, anunció la medida este lunes 16 de diciembre. Argumentó que el abastecimiento interno mejoró y los precios del aceite se están estabilizando, cayendo de Bs 20 a menos de Bs 13 en los supermercados. Sin embargo, advirtió que la suspensión podría reinstaurarse si no se cumple con los compromisos de abastecimiento interno.
IBCE destaca el diálogo público-privado
Para Rodríguez, la resolución del conflicto demuestra el valor del entendimiento entre el sector público y privado. "Nos debemos felicitar de que el diálogo funciona. Ojalá esta experiencia dolorosa permita trabajar más de cerca en una agenda público-privada", señaló. El gerente del IBCE defendió que la inversión, producción y exportación son las "tres llaves" para combatir la pobreza y generar crecimiento económico.
Asimismo, Rodríguez comparó la relación entre el Estado y el sector privado con un matrimonio. "Las dos partes deben comunicarse, confiar y tener objetivos comunes", aseveró. Enfatizó que el empresariado cumple su rol al abastecer el mercado interno, exportar y generar empleo, mientras que el Estado debe garantizar condiciones favorables como la seguridad jurídica.
Rodríguez marcó las diferencias entre los actores económicos y los políticos. "El empresario no hace política; es tomador de políticas públicas. De lo que se trata es que el gobernante escuche y el empresario aporte". Reiteró que el camino hacia el desarrollo requiere un "trabajo sinérgico público-privado", con un enfoque en la generación de empleo digno y la mejora de las condiciones de vida.
La medida de suspensión, que inicialmente buscó proteger a los consumidores de la especulación, deja como lección la necesidad de evitar decisiones unilaterales y trabajar con consensos. "Al final del día, exportar es clave para el crecimiento del país", concluyó Rodríguez.